introducción

encontrarán en las introducciones de cada asignatura, antes o después, que el objeto general de la cátedra, en sus tres niveles, es estudiar la forma en arquitectura.

aclaración 1: es "estudiar" como producir, empleando a la representación como procedimiento específico para construir la forma de la arquitectura.

aclaración 2: es "construir" como una práctica que define posición, medida, y cualidad de cada material que constituye el trabajo, organizándolo progresiva y atentamente en un trabajo más amplio.

representaciones:
las representaciones en arquitectura suelen emplear procedimientos geométricos para describir su forma, y tienden a traducirla en modelos también geométricos únicos y de la misma clase, a pesar de que la arquitectura suele combinar partes de naturaleza no similar (ya sea por su permanente demanda constructiva o por un evidente problema de escalas).

si nos apropiamos de la representación como una forma de trabajo constructiva, y no como una ilustración de preconceptos, los “sistemas de representación geométrica” renuevan sus capacidades y nos permiten enfocar nuestra atención en problemas completamente estructurales para el trabajo de los arquitectos: con qué hacemos las cosas?, cómo las hacemos?.

este curso se concentrará en construir un trabajo continuo y variado, un conjunto de producciones (dibujos, maquetas, fotografías, etc.) acompañado de unas acciones (clases teóricas, lecturas, conversaciones, visitas a obras, etc.) que constituyan un espacio de formación sobre la forma en arquitectura, empleando como fuente de información una obra (una casa más o menos contemporánea en argentina, proyectada por el estudio de clorindo testa), pero convirtiendo cada dibujo y cada maqueta en un pasaje, un trabajo de reconstrucción, una organización material, que progresivamente nos permita hacernos autores de lo que hacemos.

en ese pasaje se enfocará el trabajo: cómo apropiarnos de una diversidad material y organizativa para traducirla a otra que nos permita trabajar con ella (proyectarla), determinando su cualidades más interesantes, sus propiedades arquitectónicas, su forma.

diario de clases

07 al 09 de marzo.
(cierre prorrogado para estudiantes en proceso de empadronamiento fadu)
__________
inscripciones.
(234 estudiantes)




01

21 de marzo.
19:00 - aula 309. teórica 1.
"representación, construcción". roberto lombardi.
> ver imágenes
__________
20:30 - reunión en taller 215.
inscripción en grupos con docentes.
docentes a cargo de grupo:
natacha alsina,
sebastián barranco,
elena gaska,
rubén ruiz,
pedro magnasco,
matías benítez,
lucía cappetto & andrea tubert.
+
asignación de casos para trabajar durante el curso
> ver casos
+
pedido de materiales para esquicio clase 02
lápices (h, hb), lápices de colores; instrumentos de medición (escalímetro); instrumentos para dibujar circunferencias (compás y/o plantillas de círculos); escuadras (dos); goma, sacapuntas; hilos, cinta de pegar, chinches; cinta métrica (estos instrumentos son obligatorios)
+ plomada, nivel de mano, calibre (quienes los tengan y puedan traerlos).

02

28 de marzo.
esquicio 01.
"relevamiento" -en equipo-
práctica en equipo, mesas de 5 a 6 personas.
un objeto por mesa (a proveer por los docentes): condición de medición dificultosa, por las propiedades del objeto y su relación con la mesa.
una hoja de papel grande (a proveer por docentes), instrumentos de dibujo, chinches, hilos, plomadas, escuadras, niveles de obra, etc., a los fines de practicar el relevamiento del objeto y su relación con la mesa, traducido a un dibujo grande, preciso y mensurable.
el dibujo debe proceder por aproximación (dimensiones generales máximas primero, definición de puntos intermedios después, detalles finalmente) y conviene considerar algunos métodos -replanteos axiales, cuadrículas, triangulaciones- para habilitar su aplicación y completarse en el tiempo disponible.
> ver imágenes
__________
exposición
"relevamiento/replanteo"
__________
consignas tp1
"cómo construir un volumen".1a.
contorno de una superficie. series.
traducciones de un dibujo a otro.

El ejercicio consiste en seleccionar y traducir la información disponible sobre un dibujo del caso de estudio (una planta) a un otro dibujo, capaz de definir un contorno continuo que determine una superficie cerrada, en una proyección plana a escala.
Esa traducción se desarrollará como una serie de dibujos, en el que cada uno de ellos definirá criterios particulares sobre la posición del límite de esa superficie (el más exterior posible; el más interior posible: el más atento a las rugosidades definidas por vanos; el que anote escalones, proyecciones, etc…).
La serie estará constituida por más de tres dibujos alternativos entre sí (tantos como sea interesante o posible).

aclaraciones.
Nuestras referencias serán dos formas de trabajo singulares: el relevamiento (el procedimiento que traduce y organiza en un documento gráfico las medidas obtenidas en otro medio, normalmente un sitio) y el replanteo (el procedimiento con que la construcción transfiere las dimensiones y posiciones obtenidas en los documentos gráficos a otro medio, normalmente al sitio, a veces a otro documento). En el esquicio hemos trabajado con una traducción similar al relevamiento, donde se seleccionó y se transfirió a una serie de documentos la información de un objeto estudiado. Ahora esos pasajes se realizarán desde un documento (la información disponible sobre el caso a relevar) hacia un nuevo documento (el dibujo en el cual los datos seleccionados serán replanteados en escala).
> acceder a apunte 13 "relevamiento-replanteo".

consideraciones operativas.El ejercicio se realizará en hojas A3, en escala convenida con el ayudante.
- El primer paso es definir la cantidad de dibujos que constituirán la serie, su posición en escala respecto de la hoja, replanteando sus puntos principales, cuidando la diagramación.
- Cada dibujo registrará el contorno como una secuencia de líneas continuas de espesor mínimo, que se cierre sobre sí misma. Esta secuencia se construirá prestando especial atención a los puntos de inflexión (cambios de dirección).
- El dibujo deberá ser preciso (técnico), permitiendo su medición y distinguiendo claramente la posición de las líneas de contorno, la proporción de las figuras resultantes, las diferencias entre recto y curvo, lo que está en escuadra y lo que difiere de esas coordenadas, etc. Se prestará especial atención a condiciones de posición (paralelismos, escuadras, etc.), comparación de medidas (proporción), grados de continuidad (formas de las transiciones) y formas de traducción (escala de rugosidades, rectificaciones, etc.). Cada línea de la secuencia se construirá mediante la unión de puntos replanteados. Recordar que una línea recta se define por dos puntos, un plano por tres, un arco de círculo por tres (preferentemente su centro y sus extremos), y un tipo de curva no especificado se define por los puntos que necesite la escala y permita el documento de origen).
- Para organizar el replanteo podrán usarse sistemas de ejes de coordenadas, principales y auxiliares de ser necesario, que pueden coincidir con alguno de los límites del volumen determinado.
- El dibujo incluirá claramente todos los rastros de su construcción (líneas auxiliares, de referencia, centros de curvas, etc) y diferenciará esas líneas de aquellas que conforman el contorno. Para esto, es fundamental que se definan valores de línea (cambios de espesor, de intensidad, o de color, evitar cambios de traza).
- El dibujo no incluirá cotas.

Para realizar el trabajo emplearemos planos de referencia de cada caso, a los que se accede a través del siguiente enlace para poder descargarlos:
> acceder a planos de referencia

03

04 de abril.
clase teórica 2. "representación". gabriela cárdenas.
<>aula 318, 19:00
> ver imágenes

__________
revisión tp1a
+
consignas:
"cómo construir un volumen".1b.
Contorno de una superficie. Definitivo.
Traducciones de una serie de dibujos a un dibujo.

El ejercicio consiste en agregar al tp1a (serie) un nuevo dibujo que reuna en una única proyección horizontal ("planta") todos los contornos ensayados en la serie (bajo la forma de líneas auxiliares -débiles-). El conjunto de los contornos superpuestos definirá un límite de la superficie complejo, más o menos divergente según las situaciones y los critersio empleados en la serie.
sobre ese conjunto, se trazará un contorno definitivo (bajo la forma de líneas principales - fuertes-) que adoptaremos como "planta" del volumen.
esa planta puede además incluir ahora toda la información que podamos reunir sobre superposiciones de plantas altas o bajas, cubiertas, etc. bajolos mismos códigos gráficos que los de las líneas auxiliares.
Si las líneas auxiliares son muchas y pretenden darnos diferente información, podemos emplear distintos colores o espesores para señalar las diferencias que consideremos importantes.

aclaraciones.
Sigue siendo muy importante que los dibujos, especialmente el contorno definitivo, nos indique con qué criterios se ha construido la geometría de la figura y se han determinado las posiciones de las líneas que la conforman.

consideraciones operativas.
El ejercicio se realizará en una única hoja A3, en escala convenida con el ayudante (considerar ahora que la escala puede ser mayor a la empleada en la serie).
- El dibujo deberá ser preciso (técnico): valen las aclaraciones para el tp1a.
- Definir con calridad las condiciones de lectura del dibujo: distinguir bien líneas auxiliares de principales y decidir con atención si se establece alguna forma de diferenciación entre las auxiliares de construcción y replanteo, las auxiliares de contornos alternativos y las auxiliares de datos de plantas superiores, inferiores, cubiertas, etc..
- El dibujo no incluirá cotas.

04

11 de abril.
revisión tp1a+b

+
consignas:
"cómo construir un volumen". 1c.
Serie. Proyecciones entre una planta y sus elevaciones.

El ejercicio consiste en dibujar las elevaciones del volumen del caso de estudio tomando como contorno “definitivo” de la planta el resultante de la consigna del tp1b.
Se dibujarán las cuatro caras del volumen (dos pares de vistas, opuestas y perpendiculares entre sí) proyectadas directamente a partir de la planta del contorno seleccionado, asignando alturas que se obtienen de las vistas y cortes del archivo de documentos del caso de estudio. En este sentido, no serán traducciones literales de las vistas disponibles sino construcciones que deberán actualizar las informaciones sobre el caso de estudio (imágenes y documentos dibujados) para obtener las elevaciones de ese contorno en particular.
El trabajo incluye un mínimo de cuatro vistas proyectadas cada una desde la planta del contorno, que describan perimetralmente el volumen determinado.

Aclaraciones.
Sigue siendo muy importante que los dibujos nos indiquen con qué criterios se han construido y
se han determinado las posiciones de las líneas que conforman su geometría.

Consideraciones operativas.
El ejercicio se realizará en hojas A3 o módulos, en escala a convenir con el ayudante.
- Se dibujarán al menos cuatro caras del volumen (elevaciones), cada una por separado y serán una proyección de la planta del contorno.
- Para cada vista habrá que posicionar la planta del contorno de tal manera que la elevación
resulte en una proyección ortogonal de una de las caras del volumen.
-En cada caso la planta irá dibujada en la parte inferior y la vista se proyectará hacia arriba
del dibujo, con la línea de tierra siempre en sentido horizontal.
- El dibujo deberá ser preciso, permitiendo su medición y distinguiendo claramente la posición de las líneas de contorno, la proporción de las figuras resultantes, las diferencias entre recto y curvo, lo que está en escuadra y lo que difiere de esas coordenadas, etc. Se prestará especial atención a condiciones de posición (paralelismos, escuadras, etc.), comparación de medidas (proporción), grados de continuidad (formas de las transiciones) y formas de traducción (escala de rugosidades, rectificaciones, etc.).
- El dibujo incluirá claramente todos los rastros de su construcción (líneas auxiliares, de
referencia, centros de curvas, etc.) y diferenciará los distintos planos que puedan verse en una misma proyección (relaciones adelante-atrás). En este caso sería oportuno que se definan valores de línea que permitan clasificar el tipo de información cambiando el espesor.
- Se atenderá especialmente a los criterios para distinguir cambios en los límites (la forma
de traducir en el volumen puertas, ventanas, aleros, etc., dependerá de los criterios que se hayan adoptado para el contorno de la planta).
__________
mix 1.









> ver presentaciones

05

18 de abril.
revisión tp1a+b+c,


consignas:
"cómo construir un volumen". 1d.
Proyecciones concertadas de las caras del volumen.

El ejercicio consiste en desplegar las vistas exteriores del contorno de modo de registrar los límites del volumen definidos por el dibujo de contorno final (y actualizado) de la planta de la obra realizado en los prácticos anteriores. El trabajo incluye una proyección cenital (planta del contorno final y actualizada con la información de los otros niveles, imágenes, etc.), y un mínimo de cuatro proyecciones frontales (alzados del contorno dibujadas en consigna 1c) concertadas entre sí, que describan perimetralmente al volumen determinado.
Para completar todas las caras del volumen será necesario dibujar (también en proyección desde la planta del contorno) aquellas caras que no estén incluidas en las vistas dibujadas para la consigna 1c, y aquellas caras que aparezcan en dichas vistas dibujadas en escorzo. Es decir, el dibujo deberá incluir cada una de las caras exteriores del volumen del contorno, dibujadas en verdadera magnitud (o sea, posicionando cada vista de forma paralela a la cara a proyectar).

Aclaraciones.
Sigue siendo muy importante que los dibujos nos indiquen con qué criterios se han construido y se han determinado las posiciones de las líneas que conforman su geometría.
En este caso es además muy importante que aparezca determinado por la construcción el trabajo de concertar las vistas entre sí, de tal manera que indiquen, en cada caso, las relaciones de medida que existen entre las proyecciones dibujadas.

Consideraciones operativas.
El ejercicio se realizará en hojas A3 o módulos, en escala a convenir con el ayudante. Los módulos se construirán adhiriendo hojas A3 (ver con el ayudante la forma de pegado, plegado, etc.), y no ploteando y plegando una sola hoja de tamaño variable. Para esto es muy importante prever antes de comenzar el dibujo el tamaño final que va a tener el dibujo, considerando las proyecciones de todas las caras.
- Se dibujarán al menos cuatro caras del volumen (elevaciones), que serán proyecciones de la planta del contorno definitivo y actualizado con la información de los otros niveles del caso. La cantidad de caras a dibujar dependerá del contorno realizado, siendo que deberán aparecer dibujadas y concertadas entre sí todas las caras que componen el contorno final del volumen.
-En cada caso la planta irá dibujada en el centro del dibujo y las vistas se proyectarán sobre sus lados en forma ortogonal, concertadas entre sí cada una de ellas (quiere decir que la línea de tierra, en este caso, se dibujará en paralelo a la cara del contorno de la planta).
- Se recomienda posicionar la planta en el centro de la hoja y dibujar en proyección las cuatro vistas de la consigna 1c, concertadas con la planta. Para dibujar las caras faltantes en verdadera magnitud habrá que proyectarlas desde la planta y ubicarlas, siempre en paralelo a esa cara, de tal forma que no se superpongan con las otras vistas.
- El dibujo incluirá claramente todos los rastros de su construcción (líneas auxiliares, de referencia, centros de curvas, etc.) y diferenciará los distintos planos que puedan verse en una misma proyección (relaciones adelante-atrás). En este caso sería oportuno que se
definan valores de línea que permitan clasificar el tipo de información cambiando el espesor.
- Se atenderá especialmente a los criterios para distinguir cambios en los límites (la forma de traducir en el volumen puertas, ventanas, aleros, etc., dependerá de los criterios que se hayan adoptado para el contorno de la planta).
+
Presentación de apunte 01 y apunte 13


>acceder a apunte 01 proyecciones concertadas
>acceder a apunte 13 relevamiento replanteo

06

25 de abril.
clase teórica 3: "volumen, superficie"
roberto lombardi. aula 318, 19:00.
> ver imágenes
+

consignas:
"cómo construir un volumen".1e.

Maqueta. Desarrollo de superficie: plegado/desplegado.

El ejercicio consiste en construir una maqueta del modelo desarrollado gráficamente en el trabajo tp1d. Se realizará bajo la condición de desarrollar completamente y en verdadera magnitud la superficie que delimita al volumen, desplegada en una única hoja de papel (“dibujo”), y luego copiarla, cortarla y plegarla hasta conformar un modelo en escala del volumen proyectado (“maqueta”).

Aclaraciones.
En este caso, cuando empleamos el término “proyectado”, aparece un doble sentido: por un lado el ejercicio desarrolla a través del dibujo una manera de hacer una maqueta, y por otra parte, el dibujo proyectará cada cara sobre un plano, para determinar su verdadera magnitud y permitir su construcción con precisión. El dibujo serán entonces un ensayo de traducción del volumen a las superficies necesarias para reconstruirlo en un modelo tridimensional de un material determinado (en este caso una lámina de cartulina más o menos rígida), desplegando las caras en su medida real. Como en la etapa de trabajo anterior, sigue siendo muy importante la manera de obtener información de algunas fuentes (en este caso, los dibujos) y trasladarla a otro medio (la maqueta), que puede demandar recontextualizarla (traducirla) a partir de sus nuevas circunstancias. En este sentido, la maqueta debe ser precisa y ajustar su definición y resolución constructiva a su escala: no todo lo que puede ser dibujado en cierta escala puede trasladarse directamente a una maqueta de la misma escala. Regular reflexivamente ese pasaje dependerá, entre otras cosas, de los materiales, instrumentos y procedimientos de trabajo.

Consideraciones operativas.
-El ejercicio se realizará en hojas A3 o módulos, en escala a convenir con el ayudante.
-El dibujo no será ya una planta o una vista, sino que las superficies que delimitan el volumen estarán desplegadas (todas en verdadera magnitud, simultáneamente) constituyendo una combinación de figuras continuas, resultado de proyectarlas abatiéndolas por las aristas de contacto entre ellas
-Los dibujos incluirán todas las líneas auxiliares, las partes complementarias para recomponer y pegar las caras (solapas) y los procedimientos de abatimiento o proyección en el dibujo (distinguir muy claramente las líneas auxiliares y los límites de superficies, empleando valor de línea).
-El dibujo debe ser muy preciso y en escala definida.
-Será parte del trabajo proyectar si todas las caras conformarán un único desplegado continuo, o se dividirá al conjunto en dos o más partes, así como definir cuándo y dónde hace falta incluir solapas para encastar o plegar y pegar las caras del volumen: imaginar una hipótesis constructiva, para la que seguramente sea más pertinente descomponer en ciertas partes al volumen, ponderar ciertas continuidades más que otras, etc.
-Debe seleccionarse cuidadosamente el espesor y la rigidez de la cartulina con la que se construirá la maqueta, de manera de que no sea tan rígida como para dificultar el pliegue o tan blanda como para no conformar caras planas una vez plegado y conformado el volumen.
-La cartulina debe ser cortada con trincheta y regla metálica, con la mayor precisión: no se admitirán cortes a tijera o con instrumentos que dificulten la definición de contornos rectos y precisos.
-El pegamento debe seleccionarse con cuidado (por ejemplo no emplear pegamentos demasiado líquidos si la cartulina es blanda) y aplicarse sin exceder las superficies previstas de contacto, evitando las manchas en las caras visibles del volumen conformado.
-Conviene que cada etapa del trabajo se realice cuidadosamente antes de pasar a la siguiente:
a) determinación gráfica de todas las superficies en verdadera magnitud,
b) organización de las continuidades entre las caras del volumen conformando un desplegado completo,
c) copia o redibujo sobre una superficie de cartulina para cortar,
d) corte prolijo a trincheta de los contornos de las superficies desplegadas y sus solapas,
e) plegado y encolado para conformar el volumen proyectado.

Referencias
El apunte 2 reseña gráficamente las técnicas de determinación de verdadera magnitud, en el caso de que los estudiantes requieran actualizar sus conocimientos al respecto.
(> acceder)

Para mayores aclaraciones, se puede acceder a través del ícono "desarrollo de superficies" -aquí debajo- al archivo .pdf para descargar el capítulo 17 "desarrollos e intersecciones", de "Basic Technical Drawing", de Henry Cecil Spencer (ilustrando desarrollo de superficies en verdadera magnitud).

07

02 de mayo.

mix 2.

08

09 de mayo.
exposición general
A. "cómo construir un volumen"

09

16 de mayo.
Pedido de materiales para esquicio 02:
-papel opaco, tamaño 100x70 (una hoja cada tres estudiantes, mínimo).-instrumentos de dibujo: lápiz negro de grafito 2H y 6B, porta minas 0.5mm y 1.2mm, estilógrafo 0.1mm y 1.2mm, birome bic (azul o negra), marcador de punta gruesa (azul o negro).-instrumentos de medición: escalímetro, cinta métrica (preferentemente larga), metro articulado, etc.
+
clase teórica 4 "delimitación". roberto lombardi
aula 318. 19:00


> ver imágenes

10

23 de mayo.

2. Delimitación/espacio . Contorno/dintorno.

Esquicio 02
Práctica en grupo, mesas de hasta 6 personas, divididas en dos equipos de 2 o 3 estudiantes. Todos los estudiantes trabajarán desarrollando secciones en escala de los talleres de la FADU. A cada grupo (mesa) se le asignará una de las siguientes escalas gráficas de trabajo:
a) 1:1
b) 1:10
c) 1:100
d) 1:1000
Cada grupo (mesa) realizará dos secciones, un dibujo por equipo de 2 o 3, en la misma escala: la única diferencia de la consigna entre ellos radicará en que un equipo trabajará con un instrumento de dibujo de trazo fino y el otro con uno de trazo grueso. De este modo, la información que pueda incluirse en el dibujo estará determinada no solamente por la escala gráfica, sino también por las determinaciones que imponga la relación entre el ancho de trazo y la información pertinente para esa escala gráfica. De acuerdo con la escala, algunos equipos procederán a medir el taller para poder representarlo, aplicando las técnicas desarrolladas en el esquicio 01, mientras que otros deberán interpretar y traducir la información desde documentos de referencia entregados por el equipo docente. Cada equipo realizará el dibujo en una hoja de papel grande (100x70), con la mayor precisión que la técnica permita.
Importante: el dibujo debe ocuparse exclusivamente de delinear el contorno de la sección (sin incluir datos en vista ni rellenar la sección de corte).
El dibujo debe realizarse en un plazo de dos horas: no incluirá cotas, pero sí una escala gráfica.
>acceder a registro del esquicio
__________
consignas tp2

Secciones. Serie. 2a
Dibujo de contorno y dintorno de una sección.


A partir del modelo del volumen desarrollado en el módulo A (tp1a-e) y la información disponible del caso, dibujar el contorno y dintorno tratando de incorporar las diferencias de configuración entre las superficies exterior e interior que definían el volumen (espesor del límite). El dibujo debe ocuparse exclusivamente de la definición precisa del límite del espacio, construyendo la relación entre la continuidad de la línea exterior (contorno) y sus correspondencias y divergencias con la línea interior (dintorno). Supondremos en este escenario que el espacio entre ambos está lleno, y que el exterior y el interior están vacíos.
La serie estará compuesta de al menos tres opciones de contorno y dintorno: las tres en la misma escala (en la que cada dibujo ocupe razonablemente una hoja A3 -por ejemplo 1:50-) y dibujadas con las mismas condiciones técnicas. La serie se completará con un cuarto dibujo compuesto por
la superposición de las tres opciones de contornos y dintornos. Se podrá utilizar color para distinguir las diferencias.
Se utilizará como documento el corte asignado por el docente.

Aclaraciones.
a) Sobre la serie:
-La serie debe constituir un conjunto que permita estudiar la delimitación del espacio definido por la relación exterior-interior.
Se sugiere analizar especialmente las variaciones de continuidad tanto en la configuración del espacio interior como del exterior, así como el comportamiento del espesor del límite que queda definido por la relación entre el contorno y el dintorno.
-Los dibujos de la serie se harán siempre sobre el mismo documento (corte asignado por el docente).
b) Sobre los criterios de dibujo:
-El espesor del límite cortado debe considerarse simplemente una superficie materialmente homogénea (representar solo relieves de la sección: no establecer diferencia entre transparente, opaco, liviano, pesado, denso, etc.).
-El dibujo no reconocerá información proyectada por detrás del plano de corte (en vista), y se construirá exclusivamente como el delineado de dos perímetros: el exterior y el interior (nada más).

+

mix 3: series secciones

11

30 de mayo.

consignas tp2b.
Secciones. Serie. 2b
Dibujo de una secuencia de secciones que construyan un espesor.
+
Cambio de escala.

A partir de la maqueta de volumen, la serie de contorno-dintorno desarrollados en los trabajos prácticos anteriores y la información disponible del caso, dibujar una serie de secciones (secciones planas en verdadera magnitud).
La sección implica incorporar las diferencias de configuración entre las superficies exterior e interior que definían el volumen (espesor del límite).
El dibujo debe ocuparse exclusivamente de la definición precisa del límite del espacio, construyendo la relación entre la continuidad de la línea exterior (contorno) y sus correspondencias y divergencias con la línea interior (dintorno), tal como se construyeron los dibujos de la serie de contorno-dintorno sobre un corte asignado por el docente en el tp2a. Al igual que entonces, supondremos en este escenario que el espacio entre ambos está lleno, y que el exterior y el interior están vacíos. la serie estará compuesta de al menos tres secciones en la misma escala (utilizar misma escala que en el tp2a, un por hoja A3).
Dibujar además una cuarta sección en otra escala bastante mayor o menor (1:200, 1:5, etc.) , a convenir con el ayudante, también a dibujar en una hoja A3 con las mismas condiciones técnicas.
Aclaraciones.
a) Sobre la serie:
-La serie debe constituir un conjunto que permita estudiar la delimitación del espacio definido por el volumen en los trabajos anteriores: cada estudiante deberá proyectar la cantidad de secciones, posición de las secciones, escalas del dibujo y condiciones técnicas.
Se sugiere analizar especialmente las variaciones tanto en la configuración del espacio interior como del exterior, así como por el comportamiento de los llenos que conforman los límites (el reconocimiento de estas variaciones debiera guiar las decisiones de por dónde cortar y cómo proyectar la serie).
-Los cortes podrán ser longitudinales, transversales, en escorzo, etc.
b) Sobre los criterios de dibujo:
-El espesor del límite cortado debe considerarse simplemente una superficie materialmente homogénea (representar sólo los relieves de la sección: las diferencias entre transparente, opaco, liviano, pesado, denso, etc., podrán ser registradas a partir de dibujar dichas variaciones en la línea, sin incluir más información que la que se refiera al borde que está representando (exterior o interior).
-El dibujo no reconocerá información proyectada por detrás del plano de corte (en vista), y se construirá exclusivamente como el delineado de dos perímetros: el exterior y el interior (nada más).
c) Sobre el cambio de escala:
-Es imprescindible que al modificarse la escala en una de las secciones, el trabajo atienda especialmente al nuevo encuadre del dibujo (llamamos encuadre al modo de seleccionar la información que se incluye dentro de la hoja y la que se excluye) y a su enfoque (llamamos enfoque al modo de seleccionar el detalle que se dará a la información incluida en el dibujo).
-Las nuevas escalas serán excelentes ocasiones para determinar cómo se define la relación entre el caso y lo que lo rodea, ya sean jardines, calles, otros edificios, árboles, accidentes geográficos, etc., así como para ajustar la atención sobre la configuración de los límites del espacio en alguna situación particular.

12

06 de junio.
clase teórica 5, (gabriela cárdenas)
aula 318, 19:00.
+
consignas 2c

Secciones. Serie. 2c
Maqueta seccionada.

A partir de uno de los cortes realizados en el trabajo 2b, realizar una maqueta en escala (a convenir con los ayudantes, preferentemente mayor a la maqueta ya realizada para la primera etapa del curso) del tramo seccionado en el mismo, donde se desarrollen las relaciones entre los límites exteriores e interiores del espacio analizado.
Se trata entonces de una “maqueta abierta”, que nos permita ver simultáneamente las caras exteriores e interiores de una parte del modelo B. El trabajo pondrá especial atención sobre la definición precisa del límite del espacio, construyendo la relación entre la continuidad de la superficie exterior y sus correspondencias y divergencias con la interior.

Aclaraciones.
a)Sobre la construcción:
Es imprescindible que la técnica material y constructiva de la maqueta se seleccionen para garantizar la traducción ajustada de la información desde los dibujos al modelo en escala, sin introducir imprecisiones indeseadas.
La maqueta se realizará con un único material (exceptuando los pegamentos), por combinación de partes cortadas y pegadas, por moldeo, por cortes aplicados sobre un macizo, etc. El espesor del límite cortado debe considerarse simplemente una superficie materialmente homogénea (no establecer diferencia entre transparente, opaco, liviano, pesado, denso, etc.)
La selección de materiales posibles es abierta, aunque debe convenirse con el ayudante (no recomendamos pintarla).
b)Sobre la sección:
Para realizar la maqueta podrá seleccionarse entre los cortes realizados en la serie 2b, y la extensión de la misma deberá incluir por lo menos dos de las secciones de la serie realizada.
Tanto la posición del plano de corte como la técnica constructiva (materiales y procedimientos) de la maqueta se ajustarán lo mejor posible a las cualidades que se hayan reconocido del caso analizado.
+
> muy importante: visita guiada virtual obligatoria
1. condiciones:
conseguir una computadora con conexión a internet. disponer de media hora para el ejercicio. prestar mucha atención a la forma en que aparecen realizadas las maquetas que se verán en la visita. tomar apuntes.
2. procedimiento:
a) acceder al sitio web http://www.floresprats.com/
b) cliquear sobre el lado derecho-inferior del sello, que entonces se colorea y muestra la palabra "studio".
c) cuando el recorrido deja de correr automáticamente y presenta opciones, cliquear "2. Sala verde".
d) cuando el recorrido deja de correr automáticamente y presenta opciones, cliquear "1. Museo de los Molinos".
e) cuando terminan de pasar los créditos, la parte obligatoria de la visita guiada ha concluido.

como todavía sobran 15 minutos de la media hora prevista, pueden ir al signo < "atrás/back" e ingresar a la opción "3. Sala roja" y allí cliquear “ver armario” o seguir otras opciones y curiosear por las áreas del estudio que le parezcan más interesantes.

13

13 de junio.
mix 4: procedimientos de construcción.

00

20 de junio.
feriado nacional.

14

27 de junio.
exposición.

15

04 de julio.
entrega de primera etapa del curso.

comienzo del receso - vacaciones de invierno.

16


08 de agosto.
reinicio de clases.
exposición 1er cuatrimestre

>acceder a imágenes
+
teórica roberto lombardi.
aula 318. 20.30.
> acceder a imágenes

+

3 "Forma y material".
Introducción:
Esta nueva etapa de trabajo introduce algunas diferencias respecto de las anteriores en el registro y la producción de las cualidades formales de la arquitectura.
En el primer módulo nos asentamos sobre la posibilidad de interpretar a la forma como volumen, determinada por las posiciones, las proporciones y la continuidad de la superficie envolvente.
En el segundo hemos reconocido que la forma en arquitectura se desarrolla además a través de una distinción entre interior y exterior, y que el comportamiento de la envolvente afecta un desarrollo tridimensional (el espesor de la lámina que construye el límite, no ya el comportamiento bidimensional de la superficie). Es imprescindible en esa etapa reconocer la utilidad de la escala como instrumento para comparar las dimensiones del límite, del interior y del exterior y las propias fluctuaciones de continuidad de cada uno de esos campos.
Queremos ahora presentar una nueva diferencia en los modelos de trabajo: la variación de continuidad y discontinuidad del espacio y del límite pueden pasar de una diferencia de grado a una diferencia de clase (lo que era una cosa más o menos variada, puede ser ahora más de una cosa), y puede además volver más continua la diferencia que las organizaba (puede haber gradaciones entre dos cosas que eran diferentes). Podemos definir que ambos materiales (el espacio y su límite) interactúan de una manera menos binaria: hay umbrales que son al mismo tiempo partes de uno y otro material, y ambos podrían ser, en sí mismos, suficientemente discontinuos como para distinguir partes. Consideraremos como criterio para definir "partes" el registro de cualidades específicas que definen "lugares" -intervalos suficientemente diferenciados dentro de un espacio continuo-; y "piezas" -intervalos suficientemente diferenciados dentro de la construcción integrada de los límites-. Nos dedicaremos a estos asuntos en las próximas clases...


Consigna tp3a.
"Construcción de un lugar"
Perspectiva. Delimitación de la envolvente interior. 3a

A partir de una de las secciones realizadas, plantearemos una perspectiva: un dibujo que se construirá para poder describir un espacio interior a través de un marco (ventana) definido por el corte. Será fundamental definir las formas de continuidad de los límites para fijar la posición exacta del observador y construir un alcance del dibujo (un encuadre que nos permita decidir desde donde y hasta donde dibujar) y una organización de la densidad de la información (un enfoque, que nos permita hacer más intensa la atención en alguna parte o extenderla parejamente en el campo encuadrado). El dibujo solamente informará sobre la forma de la envolvente interior del espacio representado, sin distinguir grados de transparencia y opacidad, texturas y colores, etc. Será entonces una perspectiva frontal, de un punto de fuga, que no incluirá la información del contorno exterior del plano de corte, sino solamente enmarcará el espacio con el dintorno de la sección. El trabajo puede, sin embargo, introducir una variación respecto de las secciones, reconsiderando ahora a puertas y ventanas dentro de la lógica de diferenciación entre llenos y vacíos (ver a través o extender el “lugar” a partir de relacionarlo con lugares contiguos conectados a partir de vanos). El dibujo se concebirá como una estructura geométrica (del lugar delimitado) que describa la envolvente interior como algo hecho de varias cosas (diferencias) y tratando de encontrar en el dibujo la continuidad entre ellas. El trabajo se compone de dos partes: la que usualmente se conoce como el planteo de la perspectiva (un dibujo en planta y corte concertadas, donde se indica posición del observador y del plano del cuadro y se define el punto de vista en términos de distancia, ángulo y altura) por un lado, y el dibujo producto de ese planteo por otro (la perspectiva). Se recomienda construir una perspectiva frontal, con un punto de fuga y no incluir la información del contorno exterior del plano de corte, solamente enmarcando el espacio con el dintorno de la sección.

Ver apuntes de perspectiva
-Apunte 7: Perspectiva
-Método:
-Primera parte (preparado por Martín Alvarez)
Anexo: Asistente de planteos (análisis de variables) https://picasaweb.google.com/lombardifadu/VariacionesDePlanteoDePerspectiva
-Segunda parte (preparado por Elena Gaska)
Introducción al método de perspectiva II
-Tercera parte (Otras fuentes)

Aclaración:

Elegir una de las secciones realizadas y de esa sección un lugar desde donde poder plantear una perspectiva frontal. En el caso de trabajar sobre una sección longitudinal que tenga varios espacios interiores (secuencia de lugares), elegir un lugar desde donde poder “mirar hacia adentro” y delimitar el alcance de la envolvente interior.
Es muy importante elegir un lugar que proponga una cantidad de diferencias de la envolvente interior.

17

15 de agosto.

mix 04. construcción de un lugar. cualidades del límite

>acceder a presentaciones
+

revisión tp3a

18

22 de agosto.
revisión tp3a
+

Consigna tp3b.

"Construcción de un lugar"

constitución del límite/registro de infraestructura . superficie desarrollada. 3b

A partir del lugar definido en la perspectiva, se desarrollará una serie de dibujos concertados entre sí, donde en relación a una o más plantas parciales del caso se dispondrán proyecciones verticales (vistas interiores) y horizontales (cielorraso) abatidas, de manera tal de poder ver todas las caras del lugar en un mismo plano. El dibujo definirá con precisión la infraestructura que define al lugar.

aclaraciones:

-sobre el lugar:

a partir de lo desarrollado en prácticos anteriores, analizar el comportamiento del límite entre interior y exterior, así como la relación entre el lugar definido por la perspectiva y otros lugares interiores del caso, para seleccionar la delimitación del espacio a representar.

prestar especial atención a la delimitación del lugar a representar: qué determina un lugar? hasta dónde se extiende? en este caso prestaremos especial atención a que esa condición aparezca definida no sólo por la medida y posición de los límites, sino por su comportamiento ante la luz y sus formas de ocupación.

-sobre el dibujo de infraestructura:

llamamos infraestructura a todos los materiales fijos y estables: límites construidos por la arquitectura, suelos naturales, y en este caso, por conveniencia, también a los árboles y arbustos.

puede incluirse, si hay datos, el dibujo de mobiliario, sintetizado a sus datos de dimensiones y posición, sin otros detalles.

consideraciones operativas.

-la decisión de cuáles y cuántas vistas y plantas responderá al seguimiento comparativo y a la clasificación de los límites de un espacio o más de la casa.

-se analizarán preferentemente las caras interiores de los cerramientos de los casos -aunque pueden compararse también comportamientos exteriores-, apareando, alternando, superponiendo, solapando, etc. distintas vistas.

-módulos de hoja A3, papel opaco, tantas hojas como sean necesarias.

+

Consigna tp3c.

"Construcción de un lugar"

constitución del límite/grados de transparencia y opacidad. 3c

A partir del registro de infraestructura desarrollado en el ejercicio 3b, realizar un nuevo dibujo, donde se registrará especialmente el comportamiento de los límites, y su reacción ante la luz (transparencia/opacidad y superficies reflejantes /mates ), delimitando con un dibujo preciso los cambios de comportamiento de paredes, cubiertas, pisos, etc.

aclaraciones

-el dibujo de infraestructura puede ahora reorganizar su disposición para registrar con mayor intensidad las diferencias en las cualidades de los limites. En este caso, nos interesa dar cuenta de la reversibilidad de las caras, para ello podremos desplegar al mismo tiempo la superficie interior y exterior de las mismas y anotar las variaciones del mismo limite en función de su reacción ante la luz (a través de una misma superficie vidriada, de acuerdo a si miramos desde el interior hacia afuera o desde el exterior hacia adentro, y dependiendo de las condiciones lumínicas, podemos ver tanto una superficie transparente como una reflejante, o una gradación entre ambas)

-las cualidades de transparencia/opacidad de la infraestructura no corresponderán exclusivamente a los materiales en sí (vidrio-ladrillo-etc.) sino a su conformación, terminación y disposición (celosías y pérgolas son técnicamente translúcidas aunque sus materiales no lo sean; la copa de un árbol tiene condición de transparencia si podemos ver a través de ella por la disposición y el tamaño de hojas y ramas opacas, etc.).

-consideramos que la mejor forma de describir gráficamente a la transparencia es la efectiva representación de lo que se ubica por detrás del límite, con mayor o menor nitidez según convenga.

referencias (muy importante: acceder y leer).

> acceder a apunte 6: transparencia


19

29 de agosto.

revisión tp 3a, 3b, 3c.
+

Consigna tp3d.

"Construcción de un lugar"

constitución del límite/proyecciones de luz y sombra. 3d

A partir del registro de infraestructura y grados de transparencia de los limites desarrollado en los ejercicios 3b y 3c,realizaremos un nuevo dibujo, donde se registrará cómo pasa la luz a través de estos límites.
Consideraremos en términos gráficos a la sombra como resultado de la proyección de rayos a partir de un foco (más o menos cercano si es una lámpara, muy lejano si es el sol). Los límites o elementos serán considerados obstáculos para la proyección de la luz (según sus grados de transparencia u opacidad), que determinarán con sus bordes los contornos de las superficies en sombras.

El ejercicio se ocupará del estudio de las variaciones de la iluminación del lugar. En forma comparativa, podremos proyectar: diferentes situaciones de luz natural (por ejemplo verano-invierno o variaciones horarias en una misma fecha)
; diferentes opciones de luz artificial
(similar a las existentes en la casa o proyectada por el estudiante) y comparaciones entre luz natural y artificial.


aclaraciones sobre las proyecciones de luz y sombra:

-siempre dibujaremos proyecciones, ya sean de luz o de sombra, obtenidas por métodos precisos (ver apuntes).

-la información del asoleamiento, fuentes de luz artificial, etc. debe obtenerse de fuentes documentadas (orientación exacta del panoramio para determinar la incidencia solar, fotografías o planos para determinar posición de artefactos de iluminación, etc.): solamente ante imprecisión de datos, se puede definir un escenario de trabajo proyectado para aplicar un método de proyección.

consideraciones operativas.

-emplear dibujo de línea preciso para la infraestructura y superficies indicando diferentes valores para proyecciones de luz y sombra (definir un criterio gráfico de valores planos lisos o variados para informar formas de proyección de luz y sombra: evitar grafismos).

-módulos de hoja A3, papel opaco, tantas hojas como sean necesarias.

referencias (muy importante: acceder y leer).

> acceder a apunte 8: luz y sombra