16


08 de agosto.
reinicio de clases.
exposición 1er cuatrimestre

>acceder a imágenes
+
teórica roberto lombardi.
aula 318. 20.30.
> acceder a imágenes

+

3 "Forma y material".
Introducción:
Esta nueva etapa de trabajo introduce algunas diferencias respecto de las anteriores en el registro y la producción de las cualidades formales de la arquitectura.
En el primer módulo nos asentamos sobre la posibilidad de interpretar a la forma como volumen, determinada por las posiciones, las proporciones y la continuidad de la superficie envolvente.
En el segundo hemos reconocido que la forma en arquitectura se desarrolla además a través de una distinción entre interior y exterior, y que el comportamiento de la envolvente afecta un desarrollo tridimensional (el espesor de la lámina que construye el límite, no ya el comportamiento bidimensional de la superficie). Es imprescindible en esa etapa reconocer la utilidad de la escala como instrumento para comparar las dimensiones del límite, del interior y del exterior y las propias fluctuaciones de continuidad de cada uno de esos campos.
Queremos ahora presentar una nueva diferencia en los modelos de trabajo: la variación de continuidad y discontinuidad del espacio y del límite pueden pasar de una diferencia de grado a una diferencia de clase (lo que era una cosa más o menos variada, puede ser ahora más de una cosa), y puede además volver más continua la diferencia que las organizaba (puede haber gradaciones entre dos cosas que eran diferentes). Podemos definir que ambos materiales (el espacio y su límite) interactúan de una manera menos binaria: hay umbrales que son al mismo tiempo partes de uno y otro material, y ambos podrían ser, en sí mismos, suficientemente discontinuos como para distinguir partes. Consideraremos como criterio para definir "partes" el registro de cualidades específicas que definen "lugares" -intervalos suficientemente diferenciados dentro de un espacio continuo-; y "piezas" -intervalos suficientemente diferenciados dentro de la construcción integrada de los límites-. Nos dedicaremos a estos asuntos en las próximas clases...


Consigna tp3a.
"Construcción de un lugar"
Perspectiva. Delimitación de la envolvente interior. 3a

A partir de una de las secciones realizadas, plantearemos una perspectiva: un dibujo que se construirá para poder describir un espacio interior a través de un marco (ventana) definido por el corte. Será fundamental definir las formas de continuidad de los límites para fijar la posición exacta del observador y construir un alcance del dibujo (un encuadre que nos permita decidir desde donde y hasta donde dibujar) y una organización de la densidad de la información (un enfoque, que nos permita hacer más intensa la atención en alguna parte o extenderla parejamente en el campo encuadrado). El dibujo solamente informará sobre la forma de la envolvente interior del espacio representado, sin distinguir grados de transparencia y opacidad, texturas y colores, etc. Será entonces una perspectiva frontal, de un punto de fuga, que no incluirá la información del contorno exterior del plano de corte, sino solamente enmarcará el espacio con el dintorno de la sección. El trabajo puede, sin embargo, introducir una variación respecto de las secciones, reconsiderando ahora a puertas y ventanas dentro de la lógica de diferenciación entre llenos y vacíos (ver a través o extender el “lugar” a partir de relacionarlo con lugares contiguos conectados a partir de vanos). El dibujo se concebirá como una estructura geométrica (del lugar delimitado) que describa la envolvente interior como algo hecho de varias cosas (diferencias) y tratando de encontrar en el dibujo la continuidad entre ellas. El trabajo se compone de dos partes: la que usualmente se conoce como el planteo de la perspectiva (un dibujo en planta y corte concertadas, donde se indica posición del observador y del plano del cuadro y se define el punto de vista en términos de distancia, ángulo y altura) por un lado, y el dibujo producto de ese planteo por otro (la perspectiva). Se recomienda construir una perspectiva frontal, con un punto de fuga y no incluir la información del contorno exterior del plano de corte, solamente enmarcando el espacio con el dintorno de la sección.

Ver apuntes de perspectiva
-Apunte 7: Perspectiva
-Método:
-Primera parte (preparado por Martín Alvarez)
Anexo: Asistente de planteos (análisis de variables) https://picasaweb.google.com/lombardifadu/VariacionesDePlanteoDePerspectiva
-Segunda parte (preparado por Elena Gaska)
Introducción al método de perspectiva II
-Tercera parte (Otras fuentes)

Aclaración:

Elegir una de las secciones realizadas y de esa sección un lugar desde donde poder plantear una perspectiva frontal. En el caso de trabajar sobre una sección longitudinal que tenga varios espacios interiores (secuencia de lugares), elegir un lugar desde donde poder “mirar hacia adentro” y delimitar el alcance de la envolvente interior.
Es muy importante elegir un lugar que proponga una cantidad de diferencias de la envolvente interior.